Tiempo de lectura ⏰ 12 minutitos de ná

Necesitamos una transición energética solidaria, justa y feminista”

En plena vorágine de entrevistas, participación en distintos congresos (La Palma, Zaragoza, Barcelona, Jerez…), campaña de primarias a las Europeas y lucha diaria desde Cádiz como asesora de Podemos en Diputación, Alba del Campo nos cuenta en esta entrevista su relación con Cádiz y cómo su llegada al sur ha modificado visiones y percepciones sobre la ciudad y sobre sí misma.

Coordinadora de la mesa de transición energética e impulsora del esperadísimo bono social, Alba del Campo es cada día más reclamada en foros nacionales e internacionales que solicitan sus conocimientos en materia energética y su visión ecofeminista. De momento, la realizadora de dos documentales referenciales sobre alternativas al modelo energético actual sigue muy activa en Cádiz.

Alba
Fotografía: Fran Delgado

Permítanos comenzar con una pregunta para ubicarnos: ¿Cuál es su trayectoria y cómo llega a Cádiz Alba del Campo?

Soy feminista y ecologista, y de profesión periodista, asesora y formadora. De un tiempo a esta parte me he enfocado al 100% en el cambio de modelo energético, primero como activista y luego profesionalmente. Soy socia de una cooperativa sin ánimo de lucro de energías renovables, participo en una plataforma ciudadana y trabajo en red con diversas organizaciones y municipios que caminan en la misma dirección, la de impulsar una transición energética democrática y justa a las energías renovables.

En mayo de 2015, cuando son las elecciones municipales y cambia el gobierno gaditano, yo estaba trabajando como asistente y responsable de comunicación de un eurodiputado y acababa de estrenar un proyecto de 2 años de trabajo, el documental #OligopolyOFF. En él hacíamos el análisis de qué estaba pasando en España con la energía y qué alternativas se estaban poniendo en marcha en Europa para darle la vuelta a un modelo energético controlado por un puñado de empresas.

En eso, el Alcalde de Cádiz me propuso venir a Cádiz a reforzar al equipo en materia de energía. En esta materia, tenía dos objetivos básicos: fomentar las energías renovables en Cádiz y poner fin a los cortes de luz a familias vulnerables. Me sentí identificada tanto con sus prioridades, como con su sentido del compromiso y su humildad. Y después de valorarlo mucho, dejé un trabajo que me encantaba, para tratar de poner en marcha aquí una política energética con sentido, que mejorara la vida de la gente.


“De Cádiz me sorprendió la percepción de las distancias y la proximidad de las relaciones humanas”


¿Qué fue lo que más le sorprendió de la ciudad y de sus gentes?

En primer lugar, la cercanía y la dimensión de la ciudad. La percepción de las distancias y la proximidad de las relaciones humanas. En muy poco tiempo, conocer a mucha gente a la que ves de manera permanente. Viniendo de Madrid, el contraste es radical, es pasar del anonimato a saludar cada cinco minutos a alguien. También por el trabajo, en Cádiz me siento en mi barrio y a eso me he adaptado en seguida.

Luego me sorprendieron mucho los medios locales, el ejercicio de desinformación permanente y sin consecuencias. La mentira como arma del poder, y sobre todo, lo acostumbrada que está la gente a leer o escuchar mentiras sin sonrojarse ni pedir responsabilidades. A esto no me acostumbro y me apena enormemente, porque sólo una ciudadanía informada puede ejercer sus derechos y decidir con criterio sobre su futuro.

De la gente de Cádiz me encantó y me encanta el valor que se da al encuentro, el gusto por compartir, el tiempo que se dedica a las relaciones sociales y cómo se cultiva el arte de comunicar. Y el carnaval como expresión popular. Me fascina el carnaval de la calle y en mi estantería tengo mi rinconcito para los programas y los Cds de mis chirigotas y romanceros favoritos.

Han pasado tres años desde aquello y después de su experiencia municipalista ¿En qué ha cambiado Ud. respecto a la persona que llegó a Cádiz? ¿En qué ha cambiado Cádiz en ese tiempo?

He aprendido mucho de la gente del trabajo, de los técnicos/as con los que colaboro, de las compañeras, del propio Alcalde, de las personas que tiran de las organizaciones sociales que participan en las mesas de energía, de la gente que viene a los talleres de recibo, de las asesoras y políticas que en otros municipios están peleando por lo mismo, enfrentando los mismos obstáculos… No te podría enumerar, son muchas cosas. A mí que me gusta mucho preguntar y sobre todo escuchar, y sus historias, sus vidas han cambiado la mía.

Llegué con mucha prisa y las cosas aquí tienen su armonía y su compás. Hay que adaptarse. Siento que he crecido en estos tres años, también enseñando. Explicar te obliga a hacer comprensible el conocimiento y una de las cosas de las que más satisfecha estoy es de la labor pedagógica que he tenido oportunidad de hacer en estos tres años, con personas de lo más diversas. Dejo en la ciudad miles de horas dedicadas a la formación y el empoderamiento en materia de energía. Cada una de esas personas es clave en las transformaciones que están por venir.

Y creo que ya sea a través de los talleres, de los cursos sobre transición energética que hemos organizado en la Universidad de Cádiz, del asunto del bono social o de los cambios que está habiendo en Eléctrica de Cádiz, creo que hoy la gente de la ciudad empieza a ver la energía con otros ojos. Lo que es seguro es que se habla más de energía y que cientos de familias de la ciudad están ahorrando en su recibo eléctrico gracias a nuestra perseverancia.

Siguiendo en lo local, Ud. ha tenido una importante actividad en las labores desarrolladas por la Mesa de Transición Energética de Cádiz. ¿Podría indicarme cuales han sido las principales acciones realizadas hasta ahora y cuáles han sido las barreras más importantes con las que se ha encontrado?

La propia existencia de la Mesa de Transición Energética Energética de Cádiz es en sí un éxito, porque no es habitual que un ayuntamiento impulse un espacio ciudadano para que la gente plantee propuestas que luego se implementen por el gobierno municipal. Y luego, no es sencillo mantener un espacio de participación ciudadana abierto y plural en el que cualquiera, de cualquier orientación o nivel de conocimiento pueda colaborar y sentirse bien haciéndolo. En la Mesa de Transición estamos tratando de sembrar ciudadanía para un modelo energético democrático.

¿Propuestas concretas? El hecho de que Eléctrica de Cádiz comercialice energía certificada 100% renovable fue una iniciativa de la Mesa, los talleres de recibo eléctrico y ahorro energético que llevamos tres años haciendo por la ciudad de manera voluntaria, también. Y el impulso a la producción con energías renovables tiene su apoyo en este espacio, en el que participan lo mismo trabajadores de Eléctrica de Cádiz, que profesoras de instituto, que personas jubiladas o estudiantes.


“Vamos a volver a salir a la calle a exigir al PP que deje de boicotear y le pedimos a la ciudadanía de Cádiz que apoye el Bono Social Gaditano y no se deje engañar por su campaña”


¿Podría explicar brevemente qué es el el Bono Social Gaditano y cuál es la postura de la oposición al respecto?

La historia del Bono Social Gaditano es de momento un drama cuyo final no está escrito. Resumiendo mucho, digamos que en Cádiz, el 80% de las familias tienen contratada la luz con Eléctrica de Cádiz y por ello no pueden tener acceso a la única ayuda estatal que hay contra la pobreza energética, que es el bono social estatal. Y a pesar de las reformas que ha sufrido dicho bono por parte de gobiernos populares y socialistas, en Cádiz seguimos igual. Por eso, desde el Gobierno municipal se llevó al pleno del ayuntamiento la propuesta, que venía siendo reivindicada por diversos colectivos de la ciudad, de crear un bono alternativo que pudiera facilitarlo Eléctrica de Cádiz. El pleno lo aprobó y el Bono Social Gaditano se diseñó de manera participativa, luego se llevó al consejo de administración de Eléctrica de Cádiz y fue aprobado en la segunda votación.

¿Y qué es? El Bono Social Gaditano es una ayuda en el recibo eléctrico para las familias con menos recursos y que peor lo están pasando. Este bono les aseguraría la energía suficiente para vivir y no les costaría un euro a los gaditan@s, porque se descontaría de los beneficios de la suministradora, que por ley no puede subir las tarifas, porque cobra lo que determina el Gobierno central.

Pero, ya aprobado el Bono Gaditano en el consejo de Eléctrica, a la hora de ponerlo en marcha el Partido Popular lo está boicoteando. El Sr. José Blas, en calidad de Presidente de la Fundación Eléctrica de Cádiz, tiene que firmar unos convenios (que por cierto, él mismo aprobó en el consejo de Eléctrica), que no firma. Firmó el primero, se hizo la foto y luego empezó a postergar la firma de los demás, a cuestionar su legalidad, a inventar excusas, cuando él mismo aprobó el contenido de los convenios en el consejo de Eléctrica.

Sin esos convenios, a pesar de estar preparado el mecanismo de aplicación y de estar el dinero aprobado en el consejo de Eléctrica, no se puede aplicar el Bono Gaditano. Y así, 2000 familias de Cádiz, que podrían estar beneficiándose ya de esta ayuda han perdido un año. Ahora llega el frío otra vez y el PP sigue su boicot. Por eso, desde los colectivos de la ciudad vamos a volver a salir a la calle a exigir al PP que deje de boicotear y le pedimos a la ciudadanía de Cádiz que apoye el Bono Social Gaditano y no se deje engañar por la campaña del PP en contra de esta ayuda. #PepeBlasFirmaYA!


“Tenemos un modelo energético que manejan un pequeño grupo de empresas y nos movemos en un marco regulatorio completamente favorable a sus intereses, lo que supone un auténtico saqueo a las familias”


Usted ha dirigido los documentales #Oligopoly2 y #OligopolyOFF, que abordan asuntos como la campaña de descrédito que sufrieron las renovables y el modelo energético español. ¿Podría resumir de manera descriptiva y breve como se encuentra en la actualidad el sistema de energía en España?

Ambos documentales explican mucho mejor de lo que yo podría hacer ahora lo que está pasando y cómo afecta a la gente. Si me permites hacerles publicidad, están en Youtube en el canal de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y se pueden descargar con toda libertad. Los realizamos para visibilizar lo que los grandes medios de información no contaban y pensando en un público no experto.

En ‘#Oligopoly2. El imperio eléctrico contra todxs’, denunciamos las puertas giratorias cuando nadie hablaba de ellas, y hablamos de los cuatro pilares del poder del oligopolio. En ‘#OligopolyOFF. Empieza la revolución energética ciudadana’, hablamos del contexto de crisis global, del cambio climático, del expolio de recursos, de las prospecciones en Canarias, de la pobreza energética,.. de la insostenibilidad económica y social del modelo. Pero también, de las alternativas en construcción.

Esa es la parte más motivadora e ilusionante, porque muestra que por toda Europa hay gente organizándose, que no espera que la solución le caiga del cielo, y que está impulsando un cambio de modelo allí donde vive. Este último documental me costó mucho, porque tuve que compatibilizar el montaje con el trabajo en el Parlamento Europeo y para terminarlo a tiempo, estuve cinco meses sin descansar y con una responsabilidad tremenda sobre mis hombros. Pero llegamos a tiempo para las municipales de 2015 y logramos que se estrenara en 80 ciudades y pueblos de España con tiempo para que se debatiera sobre los temas importantes de energía e influyeran en la agenda política. Recomiendo encarecidamente su visionado.

Así muy resumidamente: Tenemos un modelo energético cuyas riendas manejan un pequeño grupo de empresas y nos movemos en un marco regulatorio completamente favorable a sus intereses, lo cual está suponiendo un auténtico saqueo a las familias a través de sus recibos energéticos. Estamos pagando subvenciones encubiertas, tanto a estas empresas, como a la gran industria. Pagamos millonadas por grandes infraestructuras energéticas, que al igual que los aeropuertos vacíos, o las radiales, no necesitamos y generan una deuda ilegítima. Y mientras, el precio de la energía sube y aumenta la pobreza energética.

Alba2
Fotografía: Fran Delgado

#OligopolyOFF completaba su título con la frase “Empieza la revolución energética ciudadana”. ¿Hasta qué punto esto se está produciendo?

En la Unión Europea hay un movimiento ciudadano importante que defiende la democratización de la energía en el que juegan un papel clave las cooperativas energéticas sin ánimo de lucro, las organizaciones ambientales, los sindicatos, ONGs y empresas municipales de energía. Hay una revolución energética en marcha que no veremos a través de los grandes medios de comunicación que se financian, en gran medida, con la publicidad y los patrocinios de las grandes empresas energéticas. Estos medios nos venden el lavado verde de las empresas energéticas, su “ambición” renovable y sus inversiones. No muestran que estas empresas son las que más gases de efecto invernadero emiten, las que expolian recursos y tierras, las que hacen lobby para poder seguir quemando combustibles fósiles libremente, y por tanto, son las principales responsables del cambio climático.

Un estudio del TNI muestra que en los últimos años se han creado más de 300 empresa municipales de energía que están impulsando la transición energética a escala humana, y tanto en países como Bélgica, Francia, Dinamarca y Alemania como en España, hay alternativa pública y/o ciudadana al oligopolio.

Hay un cambio en marcha, para sumarse, todo empieza por querer formarse e informarse. Empezar es muy sencillo, lo cuento en un artículo publicado en este mismo medio que se titula “El recibo de la luz, la factura que empobrece o empodera”, en el que en 10 minutos se aprende a entender el recibo eléctrico y como pagar menos por el recibo, y además, se habla de cómo dejar de contribuir con las empresas que pervierten el sistema y nos están llevando al colapso ambiental.


“Me presento a las primarias de Podemos porque el tema de la energía es clave y debemos hacer un trabajo orientado a recuperar el control de la energía para la gente”


¿Por qué hay tanta opacidad en todo lo relacionado con el mercado energético?

Bueno, es sencillo, nuestra ignorancia genera sustanciosos beneficios. Si no sabemos lo que pasa, se puede hacer negocio a nuestra costa. Han logrado que en España el tema energético sea visto como algo extremadamente complejo, de expertos ingenieros o economistas, demasiado difícil para la gente normal. La solución la tienen otros mejores que nosotros. Pero, delegar en estos supuestos expertos nos está llevando a la ruina económica y ambiental.

Insisto, hay que formarse y empoderarse. Es verdad que el sector energético es opaco y complejo, y que la regulación está escrita para que no la entendamos, pero hay mucho que podemos hacer, empezando por ir a un taller de recibo y comprender por qué pagamos lo que pagamos y cómo estamos utilizando la energía en casa, para dejar de despilfarrar. A partir de ahí, podemos empezar a tomar decisiones por nosotras mismas.

Ahora ha dado un paso adelante y ha decidido presentarse a las primarias para participar en las elecciones europeas por Unidas Podemos. ¿Qué le ha llevado a tomar esa decisión?

Me presento a las primarias de Podemos para el Parlamento Europeo porque el tema de la energía es clave y creo debemos hacer un trabajo orientado a recuperar el control de la energía para la gente. He trabajado durante 6 años en este sentido y creo que desde el Parlamento Europeo hay posibilidad influir en la agenda política de la unión. Me presento para sumar esfuerzos y generar alianzas a nivel europeo que den un vuelco a la balanza.

¿Cómo afronta esta responsabilidad? ¿Qué piensa que puede aportar usted a la candidatura de Unidas Podemos?

Creo que puedo aportar conocimiento, experiencia, capacidad de trabajo, red, empatía y compromiso, al equipo que salga de estas primarias. Se trata de sumar y reforzar.

Quizá algo que me singulariza, es la introducción de una mirada social y ecofeminista de la energía, que va más allá del discurso de “renovables sí” y se cuestiona, energía para qué y para quién, los impactos y quién participa en la toma de decisiones. ¿Cómo hacer que la transformación del sistema energético sea una herramienta de cambio social, que disminuya las desigualdades y promueva el reparto de la riqueza, los trabajos, los salarios y los tiempos? Este es el reto, que es un reto social y político, no tecnológico.

En estos tres años trabajando en Cádiz y haciendo red con otros municipios, además de ganar en experiencia en lo que son políticas energéticas locales, el contacto directo con la pobreza energética ha hecho que vea la energía de otra manera y que me parezca prioritario hacer transversal el feminismo en la agenda de transición energética. Porque las peores consecuencias de este mal modelo energético las pagan las mujeres y esto está relacionado, entre otras cosas, con una concepción tecnocrática y patriarcal de la energía, donde las mujeres son excluidas sistemáticamente de las esferas de poder y toma de decisiones estratégicas; y con que el sector de la energía, como reducto de poder, permanezca impermeable al feminismo.

Tenemos una factura energética de las más caras de Europa, mientras las empresas energéticas son de las más lucrativas de la unión. Hay que tener claro que no sólo necesitamos energías renovables, sino renovables en manos de la ciudadanía y asegurar el acceso a la energía para toda la población. Una transición energética solidaria, justa y también feminista.


“Publicar en las primarias los avales recibidos por los candidatos es un ejercicio de transparencia ineludible”


Carolina Bescansa decía hace unos días que la dirección de Podemos impone listas. Aunque no hay datos, es posible que usted haya sido de las personas más avaladas y, sin embargo, no irá en la lista “oficial”. ¿Es complicado desde la periferia incluirse en las listas configuradas desde Madrid?

Me da la impresión de que no sólo tiene que ver con la territorialidad, sino con las personas que deciden quién entra y quién no, y en qué puesto, respondiendo a acuerdos previos independientes de lo que quieren o expresan las bases del partido. Y con las que deciden qué parte del procedimiento se hace con luz y taquígrafos y cuál no.

Si tú haces primarias e incluyes una fase de solicitud de avales, ¿por qué no los publicas? Es un ejercicio de transparencia ineludible. Si no, te cargas la única forma que tienen las personas que se presentan de visibilizar que tienen un respaldo social dentro del partido. Como votante de Podemos y candidata a las primarias europeas a mí me gustaría conocer los avales de las personas que van en lista y las que no. Con este sistema se promueve el voto en plancha y a ciegas.

¿No terminará el centralismo de Podemos y sus luchas de poder desilusionando a aquellos movimientos excéntricos?

Insisto, para mí no es sólo cuestión de centralismo. Creo que lo que ha sucedido en Madrid con las primarias municipales debe hacer reflexionar a la gente que ha tomado esas decisiones y a quienes han puesto a esas personas donde están. Podemos es resultado del esfuerzo de miles de personas comprometidas con el mundo que les ha tocado vivir y cuenta con la confianza de millones de votantes. Debe haber autocrítica y aprendizaje. Si no, efectivamente, desilusionamos.

Merecemos los procesos más transparentes y democráticos posibles, que favorezcan que nos represente en las instituciones gente formada, capaz y con un pie en la calle. Porque, cuando los procesos tienden a la opacidad o son excluyentes, la buena gente, la que no tiene especial interés por el poder, se cansa y se va. Y eso es lo peor que nos puede pasar.

Para finalizar, ¿por qué diría Ud. que es necesario que las candidaturas del cambio obtengan un importante resultado en las próximas elecciones europeas?

Porque necesitamos una alternativa política transformadora, solvente e inclusiva, que ponga por delante las necesidades de la gente (vivienda, salud, educación, energía) y al mismo tiempo genere un marco de convivencia pacífica en la que se respeten y valoren la diversidad y los derechos humanos.

Y este proyecto político tiene la tremenda responsabilidad de poner en marcha de manera urgente una agenda de transición ecosocial que nos permita afrontar los tremendos retos que se avecinan, en una Europa en la que la ultraderecha crece como la espuma y la Gran Coalición de populares y socialistas está arrasando con el bienestar y los derechos de las mayorías sociales con sus políticas de austeridad. Es un reto tremendo, pero, la mejor opción que tenemos es intentarlo.

Rate this post
Banner horizontal

Banner pedropablo pre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *