Tiempo de lectura ⏰ 4 minutitos de ná
Escribir para no andar dando gritos por la calle
Fuegos de palabras. El aforismo poético español de los siglos xx y xxi (1900-2014). EDICIÓN E INTRODUCCIÓN DE CARMEN CAMACHO. FUNDACÍON JOSÉ MANUEL LARA. SEVILLA, 2018. Nº de páginas: 480 págs. ISBN: 9788415673897 20. 90 Euros

Hace poco menos de un año, apareció en la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara un libro inusual: se trataba de una colección de aforismos que reunía varias singularidades: una limitación espacial, España, un ámbito temporal, de 1900 a 2014 y, sobre todo, una elección: reunir una colección de aforismos poéticos a partir de cuarenta y ocho autores tan diversos como su propia obra.

Aunque el nombre de “aforismo poético” nos da una idea de dónde estamos, creo preciso establecer unas coordenadas, sobre todo para no confundir la vía oficial, tradicional, del aforismo como máxima, sentencia, racional conclusión sobre el mundo y que se cultiva desde hace siglos y este otro aforismo desclasado, heterodoxo, que supone una vía de conocimiento distinta, al acercarse a lo real por una vía donde linda la filosofía y la razón poética. El aforismo poético reúne a los aforismos que quedan fuera de lo racional, y al quebrar la estructura lógica pasan al lado poético formando así el otro canon del aforismo. Se trata de acercarse a un significado máximo con una mínima parte de significante, y que consigue una gran eficacia comunicativa utilizando los mismos recursos que la poesía, y este pálpito requiere muchas veces de una observación obsesiva que no parece tal, o de un encuentro entre el mundo y un ojo que piensa, que tiene algo que decir ante lo que ve y que sólo puede decirlo de una manera, pues en caso contrario no sería un aforismo.

La responsable de esta edición es la andaluza Carmen Camacho, poeta, columnista, periodista y, a su vez, aforista con varios libros publicados con una fórmula propia de aforismo poético al que ha llamado Minimás. El libro consta de un estudio previo con el título de “Las ínsulas extrañas” en la que caracteriza esta manifestación literaria en una breve introducción. A continuación define las diferentes formas en las que se da un aforismo poético y, finalmente, traza un recorrido histórico desde Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez a Andrés Neuman y Erika Martínez, pasando por las vanguardias, la Generación del 27, la posguerra, y los últimos cuarenta años, en los cuales se da, sobre todo a partir de los años 90, una efervescencia y explosión del aforismo poético a nivel creativo e incluso editorial. Este estudio previo potencialmente supone, un curso de literatura y al mismo tiempo un taller literario.

El grueso del libro recoge una recopilación de cuarenta y ocho autores, con una presentación en la que ofrece “una cata significativa del aforismo poético español en su pluralidad y en su carácter felizmente heterogéneo.” El trabajo de la editora nos parece valioso, pues ha ido más allá de una breve nota y selección a una introducción que puede marcar una línea para futuras recopilaciones y estudios aforísticos, traspasados estos intervalos temporales, de país e incluso de lengua. Además, el trabajo de selección y localización de muchas de las obras citadas en la propia bibliografía debe requerir un esfuerzo añadido, dada la rareza y la dificultad de localización de muchas de las obras recogidas en la bibliografía y empleadas en esta selección.

En cuanto a las distintas modalidades de aforismos poéticos, nos encontramos con el aforismo metafórico, el que ejercita un ojo que piensa. Es la modalidad más característica, con la preponderancia de la metáfora y la imagen. También se encuentran los aforismos derivados de fragmentos y de poemas en prosa; las notas sobre arte, estética y poética, formulados desde la poesía. Y también tenemos los antiaforismos, formas rebeladas contra la forma de los aforismos clásicos, y construidas desde un procedimiento apropiacionista. Cuestionan lo establecido. Son artefactos que agitan la realidad, generando otro estado de cosas.

Para mostrar lo que estamos hablando, se incluye una pequeña selección de los aforismos poéticos contenidos en esta antología.

Nadar en tierra, andar en agua, volar en fuego, parar en aire son los milagros propios del poeta. Juan Ramón Jiménez.
La veleta señala todos los caminos a la ventura. José Bergamín.
La vida hecha es la muerte viva. Arturo Soria y Espinosa.
El hombre que se apoya en el aire adquiere la consistencia de las estrellas. Vicente Núñez.
Lentas siguen las lunas a las lunas, como cede a la luz la luz, los días a los días, el párpado tenaz al mismo sueño. Vivir es fácil. Arduo sobrevivir a lo vivido. José Ángel Valente.
La vida es una máquina de redes nocturnas. Carlos Edmundo de Ory.
Escribir para no andar dando gritos por la calle. Antonio Fdez. Molina.
El bandolero es más caballo que delincuente. Rafael Pérez Estrada.
¡Muéstrame tu Dios y te diré cuál es el color de tu miedo! Chantal Maillard.
Duda el pájaro, y dudando, más asciende. Julia Otxoa.

Nótese que esta diversidad se refleja en los diferentes nombres que cada autor da a estas piezas, sabedor de su especificidad frente a otras formas aforísticas y también diferentes al resto de la propia obra escrita: greguerías, aerolitos, afuresmas, máximas mínimas, glorierías, musgos, huellas, destellos, nótulas, husos, hilos, huesos, afuerismos, esquejes, fogonazos, pecios, relámpagos, esquejes, dardos, etc. una casi para cada uno de los autores felizmente recogidos en esta obra. No obstante, todos saben de lo que están hablando y, a pesar de la acentuada individualidad que pudiera dar la impresión de que se trata de jardineros criando las flores de su propio planeta, los autores comparten una intención, un modo diverso pero no divergente de enfrentarse al mundo, el pálpito de escapar a los infiernos de la razón y, queremos pensar, que una conciencia de mostrar al mundo un trabajo extraño, irracional, alucinado, en el que se sigue una forma de acercamiento a lo real distante de la vía racional, gracias a llevar al extremo la observación y la expresión poética, como es el caso de este aforismo final de Pedro Casariego Córdoba: A veces el amor deja sangre en las sábanas: aviones rojos que abandonaron el cielo.

5/5 - (1 voto)
Banner horizontal

Banner pedropablo pre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *