Tiempo de lectura ⏰ 7 minutitos de ná

“El buen periodismo es aquel que entiende que la información es una herramienta al servicio de los ciudadanos”

Entrevista miguel santiago

Fotografía: Miguel Santiago

“El parlamento representa hoy mejor las diferentes sensibilidades ciudadanas que nunca”

“La posverdad ya existía. Son las mentiras de toda la vida”

“La corrupción es un drama moral ante el que todavía no estamos vacunados”

“Se había intentado hacer creer que la victoria de los ayuntamientos del cambio podía suponer poco menos que el Apocalipsis”

Decía Galeano que la política se había “manoseado tanto que significaba todo y no significaba nada”, por lo que “desconfiaba mucho de esa etiqueta”. Algo así pasa en España con el periodismo. Con la irrupción de las nuevas tecnologías la información se acerca y muestra de nuevas y diversas formas al ciudadano, hoy todo es periodismo, pero, al mismo tiempo, cada día son más las personas que desconfían de unos medios que parecen empeñados en construir una realidad acorde a unos intereses que distan mucho de los de los ciudadanos. Afortunadamente existen excepciones, personas y medios que con su trabajo se ganan el respeto y la credibilidad de la ciudadanía.

Fernando Berlín (Madrid, 1974) es una de estas esperanzadoras anomalías. Se trata de un claro exponente del periodismo comprometido en nuestro país. Con un programa de radio propio y una manera personal de entender la relación del periodista con la sociedad, desde “La Cafetera” establece un diálogo con los oyentes al margen de los titulares de las principales cabeceras periodísticas del país. En torno a esa idea, reúne todos los días a los miembros de “la resistencia”, un grupo de ciudadanos ávidos de información, pero, sobre todo, de un periodismo que los escuche y los respete como él hace. Apasionado con su trabajo, defensor de la necesidad de honestidad en el desempeño profesional del periodista, se ha convertido en una referencia de independencia en el ecosistema mediático, demostrando cómo desde un medio humilde se pueden hacer grandes cosas. Sus múltiples premios y la participación en programas de televisión no han cambiado al intrépido joven que comenzó su andadura periodística a finales de los noventa. Al contrario, sus apariciones e intervenciones en medios como La Ser o La Sexta consolidan y refuerzan el discurso de un periodista que transmite sinceridad, pasión y en el que muchos ciudadanos se ven reflejados.

Tras su paso por la Universidad de Podemos en Cádiz el pasado 8 de julio, aprovechamos para que nos diera su opinión sobre el estado actual del periodismo, la emergencia de la redes sociales y su impacto en los medios de comunicación, así como la situación política en España.

Así que… ¡Buenos días mundo! ¿Quieres un café?

Después de una dilatada trayectoria en diferentes medios, de haber obtenido importantes premios y de convertirte en un periodista de referencia para muchos ciudadanos ¿Qué queda hoy del periodista joven e ilusionado que comenzó con radiocable en 1997?

Lo que nunca he perdido es la capacidad para ilusionarme con cualquier proyecto como si fuera un niño. Algunos de los periodistas que más admiro como García Ferreras, Ana Pastor , Àngels Barceló o Iñaki Gabilondo tienen como cualidad común la extraordinaria pasión con la que viven este trabajo. Intento que eso no se me olvide.

Unos de los pilares sobre los que se construye el éxito de “La Cafetera” es la especial relación de cercanía que tienes con los oyentes. ¿Hasta qué punto existe en España un periodismo que informa sobre cuestiones que están alejadas de las necesidades de los ciudadanos simplemente porque no tiene apego alguno con la realidad de los mismos?

En términos generales en España no se hace mal periodismo, por lo menos comparativamente con otros países. Aquí hay importantes referentes profesionales de los que podemos presumir. Sí que es cierto, sin embargo, que hay intereses en los grandes medios de comunicación que los alejan de los intereses ciudadanos. La razones son diversas: comerciales, demasiados vínculos con los partidos políticos y también algo de desidia….

El otro día comentabas que “La agenda no debe marcarla la prensa sino los ciudadanos” ¿Nos explica brevemente en qué consiste la agenda setting?

En la profesión existe la inquietante creencia de que el periodismo es positivo si es capaz de marcar la agenda política, la agenda pública. Es una visión poco comprensiva del funcionamiento de la democracia. Cada uno tiene un papel asignado. Los medios de comunicación son un contrapeso pero quien tiene la legitimidad emanada de las urnas es la política. Así que ambos mundos tienen que aprender a convivir pero sin Injerencias.

Precisamente, en tu programa de radio tratáis noticias que se encuentran fuera de la agenda mediática y con la que estáis especialmente comprometidos, como la memoria histórica. Sobre este asunto, ¿Cómo explicas que tras 40 años de periodo democrático todavía existan miles de ciudadanos en las cunetas de nuestro país? ¿Cómo crees que nuestra sociedad permite que ocurra esta circunstancia?

Esto está relacionado con una escasa cultura democrática, con la forma en la que se pactó la transición y con el miedo estructural a repetir la guerra civil. Por fortuna esa percepción está cambiando entre una nueva generación que empieza ocupar cargos de responsabilidad

¿Cómo explicarías la posición política del Partido Popular en este asunto?

El Partido Popular siempre ha vivido esto con una gran contradicción. Por una parte la condena explícita y contundente de la dictadura y sus delitos homologaría al PP con el centro derecha europeo sensato. Sin embargo, al partido le cuesta distanciarse de su propia historia sin romper con sus mayores.

Los que formamos parte de la resistencia desconfiamos de unos medios de comunicación que se encuentran cautivos en manos de unos poderes económicos y financieros más inclinados hacia la construcción una realidad acorde a sus intereses que en informar sobre lo que de verdad ocurre…Y de pronto aparece un término como posverdad, que te lo encuentras “hasta en la sopa”… ¿Qué opinas del significado del término y su irrupción en los medios?

Para ser sinceros, la posverdad ya existía. Son las mentiras de toda la vida. Los medios no eran ajenos a ella. Pero de la misma manera que la comunicación se ha universalizado más allá de los medios de comunicación con la verdad y la mentira ha ocurrido lo mismo. Por fortuna los ciudadanos tienen ahora una extraordinaria capacidad para acudir a las fuentes originales. Además el espíritu crítico ha crecido notablemente.

¿Qué importancia le otorgas a la ética y compromiso profesional en la labor periodística? ¿Si tuvieras que destacar una sola característica/cualidad que debe tener todo buen periodista sería…?

El buen periodismo es aquel que entiende que la información es una herramienta al servicio de los ciudadanos, no de las grandes empresas ni de los partidos políticos. De esa manera, la ética y el compromiso profesional tienen que estar al servicio de los ciudadanos. Por tanto la cualidad que tiene que tener es la responsabilidad para cumplir con ese objetivo.

Programas como “La Cafetera” y otras experiencias demuestran que se puede hacer periodismo alternativo, comprometido, al margen de los grandes poderes económicos. Pero ¿es posible la creación de un gran medio independiente de estos poderes?

Por fortuna vivimos un tiempo en el que un medio de comunicación de menor tamaño puede tener un enorme impacto. El reto para los medios, en todo caso, está en conciliar la relación entre anunciantes e independencia. Y ese nunca ha sido un reto sencillo ni está exento de riesgos.

¿Cómo relacionas la aparición de nuevos medios, nuevas estructuras de asociación ciudadana y los nuevos partidos políticos? ¿Crees que se está produciendo un cambio integral de paradigma social, político y periodístico?

La catarsis que se está produciendo en todo el país afecta no solamente a los partidos políticos sino también a estructuras empresariales y desde luego a los medios de comunicación. El cambio de paradigma no solamente tiene raíces en la transformación que vive una sociedad cada vez más exigente, sino que está derivado de los cambios tecnológicos.

¿Qué papel crees que juega en este proceso las redes sociales, la tecnología y el cambio hacia una comunicación multidireccional (sobre todo en el nuevo periodismo)? ¿Qué te parece la aparición del llamado periodismo ciudadano, en el que cada persona con un mero dispositivo móvil puede convertirse en informador en cualquier momento? ¿Cuáles crees que son las consecuencias de este nuevo modelo sobre el periodismo tradicional?

La revolución tecnológica ha cambiado el acceso que teníamos a los lugares donde se está produciendo la información, y a tiempo real. También ha cambiado la manera en la que podemos ser testigos de los sucesos, incluso con videos de asuntos antes alejados de los ojos de los ciudadanos. Indudablemente eso cambia radicalmente la profesión. Y lógicamente esta transformación tecnológica tiene consecuencias, riesgos y beneficios. Aún es pronto para saber cómo impacta finalmente en el servicio que merecen recibir los ciudadanos.

Entrevista fran delgado

Fotografía: Fran Delgado

Parece algo obvio que, tras las movilizaciones y reivindicaciones que se dieron en el 15M, España ha cambiado, ¿Cuáles crees tú que son los principales cambios que se han producido a nivel social y político?

Los ciudadanos han elevado el grado de exigencia. Esto tiene consecuencias inmediatas para la democracia y por tanto afecta al funcionamiento de los partidos políticos. Está por ver cómo de profundos son esos cambios pero es evidente que uno de los efectos inmediatos ha sido la irrupción de nuevos partidos políticos. El parlamento representa hoy mejor las diferentes sensibilidades ciudadanas que nunca.

A nivel de partidos políticos, ¿podrías definir en una palabra a los siguientes partidos…

PP?

Nihilista

PSOE?

Dicotómico

Podemos?

Disruptivo

IU?

Idealista

Ciudadanos?

Ambicioso

ERC?

Contumaz

Partido Demócrata Catalán?

Nostálgico

¿Y si te preguntara por los siguientes líderes políticos?

Rajoy

Impasible

Pedro Sánchez

Tenaz

Susana Díaz

Decidida

Pablo Iglesias

Arrojo

Alberto Garzón

Conciliador

Albert Rivera

Transversal 

…¿y si te dijera corrupción?

Te diría que es un drama moral ante el que todavía no estamos vacunados

Como sabes, nuestro medio es de ámbito local, gaditano, y en las últimas elecciones municipales, al igual que en otras ciudades, se produjo un cambio de gobierno en el ayuntamiento que llevó a Kichi a la alcaldía. ¿Cuál es la visión política que se tiene de Cádiz como ayuntamiento de los denominados del cambio, desde Madrid?

Se había intentado hacer creer que la victoria de los ayuntamientos del cambio podía suponer poco menos que el Apocalipsis. Esa caricaturización ha hecho que la normalidad domine el debate. Sin embargo tampoco da la impresión de que hayan revolucionado las prácticas políticas.

¿Alguna vez te ha tentado algún partido político para participar en sus listas electorales? De ser así, ¿nos podrías explicar el motivo de tu decisión al respecto?

No. Creo que me conocen lo suficientemente bien como para saber que tengo muy claro mi papel en el mundo.

Puedes seguir a Fernando Berlín en twitter en @radiocable y escuchar su programa “La Cafetera” en http://www.radiocable.com/

Rate this post
Banner horizontal

Banner pedropablo pre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *