En vísperas de unas nuevas, y poco alentadoras, elecciones generales; y con la incertidumbre de quién -o quiénes- llevarán el timón de este trastornado país durante los próximos cuatro años; aquellos que nos consagramos al sector educativo sabemos a ciencia cierta que una de las primeras decisiones que asuman los futuros gobernantes será la de modificar la legislación educativa, con la lección aprendida de que adoctrinar en las aulas es dominar el voto del futuro. Es por ello que en los últimos 40 años han sido innumerables los cambios normativos que han marcado el devenir de los estudiantes de nuestro país (así nos va).
El Carnaval de Cádiz, y sus letristas, no han sido ajenos a estos desquiciantes movimientos legislativos. Al igual que ha pasado siempre que ha habido cualquier otro tipo de reforma legal que haya supuesto grandes cambios en cualquiera de los pilares del “Estado de Bienestar”, los autores de la fiesta han afilado sus plumas para ofrecernos su punto de vista. Por ello, me ha dado por echar la vista atrás y recordar algunas de estas “críticas” y “sátiras” que nos han dejado las coplas sobre algunos de estos cambios en las leyes educativas.
Si nos remontamos al año 1985, la aprobación de Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) estuvo muy presente en los repertorios de las agrupaciones de aquel concurso. Una ley que nació acompañada de la polémica, aunque se puede considerar como la ley que llevó la democracia a la escuela española. Aquel año Los carreros de la alianza, cantaban un valiente pasodoble dedicado a la actitud de la Iglesia Católica hacia la ley, en el que achacaban que: “Cuando ellos dominaban los colegios/y solo imperaba la ley del castigo,/era la libertad un concepto viejo/todo lo arreglaban con misa el Domingo./Cuarenta años dueños de la calle/y ahora nos convocan manifestaciones,/pidiendo libertad en la enseñanza…/gritando con la LODE hay que acabar…”.
Joaquín Quiñones exponía en uno de los pasodobles de su comparsa Hombres Azules, la realidad de la educación pública de la época a través de la mirada de un niño: “En la escalerilla cavilaba en su lenguaje celestial/viendo la ruina, de ilusiones las quería apuntalar./Roto se fue a casa impotente y los libros revoleó./Y “abrazao” a su “mare” sin decir media palabra, lloró”.
En un tono más irónico, la comparsa gaditana de Miguel Villanueva y Pedro Gragera, Las Coplas, también hacía alusión a la bronca que se formó con la enseñanza y la libertad, y las protestas de los centros privados, rematando uno de sus cuplés con el grito de guerra de dos monjitas que iban a la cola de la manifestación: “no te jode con la LODE”.
Años más tarde, el ámbito universitario fue azotado por el anteproyecto de la Ley Orgánica de Universidades (L.O.U, 2001), presentado por la ministra Pilar del Castillo, con una fuerte reforma del método de acceso a la universidad, algo que provocó la reacción de grandes sectores de la comunidad universitaria, saliendo a la calle a protestar por esta reforma y solicitar la retirada inmediata del proyecto de ley.
Estas protestas y manifestaciones se vieron reflejadas en el concurso de Carnaval del año 2002. Destacan dos grandes letras, muy críticas y bien acogidas por el público, que venían de dos autores que siempre han tenido a la juventud presente en sus coplas, Joaquín Quiñones y Juan Carlos Aragón.
La comparsa En propia mano se ponía en la piel una estudiante universitaria que ve cómo su futuro se oscurece a pesar de estar estudiando una carrera: “Con apenas veinte abriles/ya tienen que salir con puño en alto/y pancartas/para defender el futuro/que ellos se curran/de aula en aula…”.
Otra magnífica letra es la de la chirigota Vota P.I.CH.A., que, representando un singular partido político, se expresaban en contra de la manipulación de los gobiernos sobre los jóvenes universitarios en una letra de pasodoble que finalizaba así: “Que un país a mi manera no necesita estudiantes…/necesita militantes, del Pilar de mi Castillo…/Mis castillos con verdugos…/Por si alguno exige sus derechos…/que les claven en el pecho/las cinco flechas y el yugo”.
En 2006, otro cambio legal, la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), provocó la salida a la calle, esta vez a los sectores más conservadores de la sociedad española, para protestar por sus modificaciones. Ese mismo año fueron muchos los autores que criticaron esta circunstancia, algunos por partida doble, como los hermanos Márquez Mateos, que firmaban una chirigota -Napoleón, Pepe Botella y Vámono con ella- y una comparsa -La cuadrilla-, llevando ambas un pasodoble dedicado a las protestas contra esta nueva ley, criticando así por duplicado la postura de la iglesia.
La relación entre Iglesia y Escuela provocada por la publicación de esta ley educativa, también aparecen en pasodobles de otras comparsas como El Manicomio, El Tambor o la chirigota de Vera Luque Tarzán, la leyenda del hombre mono, o por lo menos resultón.
Finalizamos este repaso con la última reforma en la maltrecha legislación educativa de nuestro país, que requiere, más que nunca, de un consenso político, de un gran pacto por la educación. Sin duda, la más polémica de todas las leyes educativas aprobadas, conocida como “Ley Wert”, la LOMCE provocó el descontento de todos los sectores de la sociedad, que, junto a los recortes que el gobierno tuvo que acometer en sanidad y educación, incitaron multitud de manifestaciones y protestas por parte de todos los sectores educativos.
Entre 2011 y 2015 han sido multitud de letras las que se han escrito a la doble temática de la LOMCE y los recortes. Destacan las letras en 2013 de la chirigota del Canijo Contigo aprendí; la comparsa de los hermanos “Carapapa” Los gatos callejeros, que le dedicó un pasodoble a los jóvenes estudiantes, animándolos a estudiar en esta época de crisis, desconcierto y recortes; la chirigota de Kike “Remolino” Los recortaos, que criticaban el modelo elitista que en opinión de su autor propone esta ley; la chirigota Los Erasmus pocos y parió la abuela, de Vera Luque, destacó también el tema de los recortes educativos.
En 2014 destacan las agrupaciones OBDC Monstruozzz, Komando Kateto o Los esperados, entre las que llevaban esta temática en su tipo y repertorio.
La maltrecha situación política de España en los últimos años ha provocado que no se haya agitado la legislación educativa desde 2013, pero queda poco para una nueva reforma (“Válgame San Cleto…”). Cádiz y su Carnaval nos mostrará de nuevo su ingenio, crítico y jocoso, como generador de información, opinión y contrapoder.